Datos Abiertos (Open Data), es uno de los pilares de Open Science, movimiento que promueve el acceso libre a los datos de investigación abiertos para facilitar que se puedan usar, reutilizar y distribuir. Además, su publicación garantiza el acceso libre, y su correcta preservación, reproducción, difusión, visibilidad e impacto.
En "Open Data Handbook" se definen los datos abiertos: "son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen". [Fuente: Open Knowledge Forundation. El manual de Open Data. Open Data Handbook].
Los datos de investigación son una información muy valiosa. La buena gestión de éstos, permite que sea accesibles y reutilizables por otros investigadores. La Sociedad Española de Documentación e Información Científica, establece las razones: (Sixto-Costoya, 2019)
Incrementa la transparencia y la credibilidad de los estudios. Se puede comprobar la validez de los resultados. Aumenta por tanto la confianza en las investigaciones.
Permite replicar y verificar de forma más rápida los estudios, al contar con los datos brutos y con la metodología con la que fueron obtenidos, es relativamente sencillo volver a reproducir el estudio y poder comparar los resultados con el estudio original.
Fomenta la participación y la colaboración entre los investigadore o los Grupos de Investigación,
Reduce costes y tiempo. Un nuevo estudio reutilizando datos, se ahorra el coste económico y humano que supone la recopilación y generación de datos y el tiempo que se ha de emplear en ese proceso.
Permite descubrimientos múltiples. Un mismo conjunto de datos se puede explotar para conseguir resultados muy diferentes.
Ayuda a evitar duplicidades, y poder reutilizar investigaciones que ya se han llevado a cabo (investigaciones con animales, investigaciones con humanos)
Incrementa la visibilidad. La publicación de los datos, por ejemplo, en los repositorios de acceso abierto, redunda en una mayor difusión, impacto y citas del autor y creador original del dato publicado.
Es cierto que existen una serie de recelos de los investigadores a la hora de compartir los datos, en cuanto a lo que afecta a protección de los datos, carrera investigadora y los recursos. (Gewin, 2016 y Tenopir, 2011)
[Infografía REBIUN-CRUE]
Sixto-Costoya, A., Aleixandre-Benavent, R., Vidal-Infer, A., Lucas-Dominguez, R., & Castelló-Cogollos, L. Data sharing: Qué son y cómo se pueden compartir los datos de investigación. Manual de recomendaciones para gestores de la información. Sedic (Sociedad Española de Documentación e Información Científica), Documento de trabajo nº 7, 2019 . https://edicionsedic.es/documentos/issue/view/2/1
Gewin, V. (2016). An open mind on open data. Nature, 529(7584), 117–119. https://doi.org/10.1038/NJ7584-117A
REBIUN. Infografía Ciencia Abierta: La investigación y los datos científicos accesibles y abiertos a todos los ciudadanos. Realizada por REBIUN Línea 2 (3er. P.E.) Grupo de Acceso Abierto, 2016 http://hdl.handle.net/20.500.11967/70
Tenopir, Carol, et al. "Data sharing by scientists: practices and perceptions." PloS one 6.6 (2011): e21101. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0021101
Iconos diseñados por Freepik desde www.flaticon.com con licencia CC 3.0 BY
Biblioteca de la Universidad de Valladolid. licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.