Ir al contenido principal
Biblioguías
CATALOGO ALMENA   DIRECTORIO   BIBLIOTECA CON LA INVESTIGACIÓN  NOTICIAS

Guía del Centro de Documentación Europea: Novedades Legislativas

Guía del CDE de la Universidad de Valladolid

Reglamento sobre envases y residuos de envases

La legislación de la UE sobre envases lleva en vigor desde la década de 1990. Sin embargo, a pesar de las medidas y del empeño en reducir los envases, en la UE cada vez hay más residuos de envases, en especial debido al aumento en los últimos años de las compras en línea y las entregas a domicilio, así como del consumo sobre la marcha (on-the-go).

Las últimas cifras publicadas por Eurostat muestran que en 2021 cada persona europea generó de media más de 188 kg de residuos de envases. Desde cajas de cartón procedentes de compras en línea o envoltorios de plástico o aluminio hasta vasos de café para llevar y cápsulas de bebidas, entre otras muchas cosas: cada persona europea tira medio kilo de envases cada día, a menudo inmediatamente después de la compra.

El nuevo Reglamento, publicado el miércoles 21 de enero de 2025 en el DUE, establece objetivos vinculantes de reutilización, limita determinados tipos de envases de un solo uso y exige a los operadores económicos que reduzcan el uso de envases al mínimo. El Reglamento abarca la totalidad del ciclo de vida de los envases.

Más información aquí.

Evaluación de las tecnologías sanitarias (ETS)

El 12 de enero entró en vigor el Reglamento sobre evaluación de las tecnologías sanitarias (ETS), que aportará una mejora significativa a la hora de garantizar que los pacientes de toda la UE dispongan de tecnologías sanitarias innovadoras y eficaces.

Las nuevas normas crean un marco de la UE para la evaluación de las tecnologías sanitarias, como los medicamentos y los productos sanitarios, fomentando la colaboración y la coordinación entre los Estados miembros de la UE, contribuyendo a un acceso más rápido y amplio a productos innovadores más eficaces.

Si quieres saber más pincha en este enlace

FUENTE: CDE Córdoba

Reglamento de Cibersolidaridad

 

Reglamento 2025/38 de 19 de diciembre de 2024, por el que se establecen medidas destinadas a reforzar la solidaridad y las capacidades en la Unión a fin de detectar ciberamenazas e incidentes, prepararse y responder a ellos y por el que se modifica el Reglamento 2021/694 (Reglamento de Cibersolidaridad) | DOUE L 2025/38, 15.1.2025

Artículos relacionados (por etiqueta)

Ley de Ciberseguridad de la UE

La Ley de Ciberseguridad de la UE refuerza la seguridad digital en toda Europa. Con un sistema de certificación único, garantiza productos y servicios digitales más seguros . Conoce más: bit.ly/3Yzdjux

Fuente: Europe Direct Málaga

 

Ley de Restauración de la Naturaleza

¡Aprobada la Ley de Restauracion de la Naturaleza! Tras acuerdo en trílogos durante la Presidencia Española #EU2023ES y duras negociaciones,@EU2024BE, consigue cerrar el expediente

La Unión Europea aprobó definitivamente la primera normativa de su historia que obliga a los Estados miembros a restaurar la naturaleza, y no solo a protegerla, tras una tortuosa tramitación con sorpresas hasta el último instante para cerrar un expediente que casi tumba Hungría y que ha terminado salvando Austria.

En la víspera de la votación de este lunes, Viena pasó al bando del "sí" y eso ha permitido que el Consejo de la UE alcance por la mínima la mayoría cualificada necesaria: un 66,07 % de la población de la UE, justo por encima del 65 % requerido.

El reglamento estaba ya negociado y pactado entre los propios Estados, y también con el Parlamento Europeo, que lo aprobó el pasado febrero en sesión plenaria.

Sólo precisaba la adopción formal de los Veintisiete, pero casi descarrila en la línea de meta por un súbito cambio de posición de Hungría, que en marzo se unió a los detractores, cuando el Consejo sólo tenía que confirmar el texto.

"Dejemos atrás nuestra ideología y vamos a trabajar juntos", dijo el comisario europeo de Medioambiente, Virginijus Sinkevicius, quien había calificado el atasco como "preocupante" para la credibilidad de los estamentos comunitarios, críticas a las que se sumaron países como Grecia, Alemania o Dinamarca, y que la titular española,Teresa Ribera, calificó como una "película de terror" institucional.

Ahora, el nuevo giro de guión lo ha protagonizado la ministra austríaca de Medioambiente, la ecologista Leonore Gewessler, quien ha inclinado la balanza a favor de la biodiversidad al interpretar está legalmente habilitada para apoyar el texto debido a un cambio de equilibrios a nivel federal en su país.

El objetivo es acompasar la legislación comunitaria con los acuerdos sobre biodiversidad de Naciones Unidas, pero el texto se ha ido convirtiendo en un símbolo de la batalla ideológica en torno a la agenda verde, ganando intensidad a medida que se iban acercando las elecciones europeas del pasado 9 de junio.

La ley ha sufrido trasquilones en el Consejo de la UE y ha superado por la mínima una larga serie de agónicas votaciones en el Parlamento Europeo, donde ha sido blanco de una agresiva campaña del presidente del Partido Popular Europeo y del grupo en la Eurocámara, Manfred Weber, del influyente "lobby" agrícola Copa-Cogeca y de los partidos de ultraderecha.

Finalmente, y entre otros puntos, establece obligaciones para corregir la disminución de polinizadores, recuperar el 30 % de las turberas vaciadas para uso agrícola, no reducir espacios verdes urbanos o eliminar barreras artificiales en los ríos de la UE.

FUENTE: EFE VERDE

¿Qué es la ley de Restauración de la Naturaleza?

La Comisión Europea presentó en junio de 2022 la Ley de Restauración de la Naturaleza para reparar al menos el 20 % de los ecosistemas degradados en 2030 y todos ellos para mitad de siglo, incluidas las tierras de cultivo.

El objetivo es acompasar la legislación comunitaria con los acuerdos sobre biodiversidad de Naciones Unidas, pero el texto se ha ido convirtiendo en un símbolo de la batalla ideológica en torno a la agenda verde, ganando intensidad a medida que se iban acercando las elecciones europeas del pasado 9 de junio.

La ley ha sufrido trasquilones en el Consejo de la UE y ha superado por la mínima una larga serie de agónicas votaciones en el Parlamento Europeo, donde ha sido blanco de una agresiva campaña del presidente del Partido Popular Europeo y del grupo en la Eurocámara, Manfred Weber, del influyente «lobby» agrícola Copa-Cogeca y de los partidos de ultraderecha.

Finalmente, y entre otros puntos, establece obligaciones para corregir la disminución de polinizadores, recuperar el 30 % de las turberas vaciadas para uso agrícola, no reducir espacios verdes urbanos o eliminar barreras artificiales en los ríos de la UE.

FUENTE: Aprobada definitivamente y al límite la polémica Ley europea de Restauración de la Naturaleza – EUROEFE Euractiv

Ley sobre la industria de cero emisiones netas

La Comisión acoge con satisfacción la adopción definitiva hoy de la Ley sobre la industria de cero emisiones netas, que sitúa a la UE en el buen camino para reforzar sus capacidades nacionales de fabricación de tecnologías limpias clave. Al crear un entorno empresarial unificado y predecible para el sector de la fabricación de tecnologías limpias, NZIA aumentará la competitividad y la resiliencia de la base industrial de la UE y apoyará la creación de puestos de trabajo de calidad y una mano de obra cualificada.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Con la Ley sobre la industria de cero emisiones netas, la UE cuenta ahora con un entorno normativo que nos permite ampliar rápidamente la fabricación de tecnologías limpias. La Ley crea las mejores condiciones para aquellos sectores que son cruciales para que podamos alcanzar el nivel de cero emisiones netas de aquí a 2050. La demanda está creciendo en Europa y en el mundo, y ahora estamos preparados para satisfacer más esta demanda con la oferta europea».

Al impulsar la producción interna de la UE de tecnologías de cero emisiones netas, la Ley de cero emisiones netas reducirá el riesgo de que sustituyamos la dependencia de los combustibles fósiles por dependencia tecnológica de agentes externos. Esto, a su vez, contribuirá a que nuestro sistema energético sea más limpio y seguro, con fuentes de energía limpias asequibles y de producción nacional que sustituyan a las importaciones volátiles de combustibles fósiles.

Principales medidas de la Ley

Para que la UE se convierta en líder en el sector de las tecnologías limpias, la Ley de cero emisiones netas establece una referencia para la capacidad de fabricación de tecnologías estratégicas de cero emisiones netas a fin de satisfacer al menos el 40 % de las necesidades anuales de despliegue de la UE de aquí a 2030. El índice de referencia proporciona previsibilidad, seguridad y señales a largo plazo a fabricantes e inversores y permite hacer un seguimiento de los avances. Para apoyar los proyectos de captura y almacenamiento de carbono y aumentar la disponibilidad de emplazamientos de almacenamiento de CO2 en Europa, NZIA también establece un objetivo de 50 millones de toneladas anuales de capacidad de inyección en los emplazamientos geológicos de almacenamiento de CO2 de la UE de aquí a 2030.

Además de fijar objetivos, el nuevo Reglamento mejora las condiciones para la inversión en tecnologías de cero emisiones netas al simplificar y acelerar los procedimientos de concesión de permisos, reducir la carga administrativa y facilitar el acceso a los mercados. Las autoridades públicas tendrán que considerar la sostenibilidad, la resiliencia, la ciberseguridad y otros criterios cualitativos en los procedimientos de contratación pública para tecnologías limpias y subastas para el despliegue de energías renovables. Los Estados miembros podrán apoyar un conjunto de tecnologías de cero emisiones netas, como la solar fotovoltaica, la eólica, las bombas de calor, las tecnologías nucleares, las tecnologías de hidrógeno, las baterías y las tecnologías de red, mediante el establecimiento de «proyectos estratégicos» que se beneficiarían de la prioridad a escala nacional, unos plazos de concesión de permisos más cortos y unos procedimientos simplificados.

Las industrias de gran consumo de energía, como el acero, los productos químicos o el cemento, que producen componentes que se utilizan en estas tecnologías de cero emisiones netas y que invierten en la descarbonización también pueden recibir apoyo a través de las medidas de la Ley. La creación de valles de aceleración de cero emisiones netas facilitará aún más el establecimiento de agrupaciones de actividades industriales de cero emisiones netas en la UE.

NZIA incluye medidas para la inversión en educación, formación e innovación con la creación de academias para una industria de cero emisiones netas para formar a 100,000 trabajadores en un plazo de tres años y apoyar el reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales. Se crearán espacios controlados de pruebas para probar tecnologías innovadoras de cero emisiones netas en condiciones reglamentarias flexibles. Por último, la Plataforma Europea de Cero Emisiones Netas servirá de centro de coordinación, en el que la Comisión y los países de la UE podrán debatir e intercambiar información, así como recabar aportaciones de las partes interesadas.

Trasfondo

La presidenta Von der Leyen anunció la Ley sobre la industria de cero emisiones netas como parte del Plan Industrial del Pacto Verde presentado el 1 de febrero de 2023. El Plan establece cómo reforzará la ventaja competitiva de la UE al ampliar su capacidad de fabricación de tecnologías y productos de cero emisiones netas necesarios para cumplir los ambiciosos objetivos climáticos de la UE. La Comisión presentó la propuesta NZIA el 16 de marzo de 2023, junto con la Ley de Materias Primas Fundamentales y la reforma de la configuración del mercado de la electricidad. El Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo provisional el 6 de febrero de 2024 y el Parlamento votó la legislación el 25 de abril de 2024. La votación del Consejo de hoy es el último paso del proceso legislativo. La Ley entrará en vigor a los 1 días de su publicación en el Diario Oficial, prevista para finales de junio.

Para más información

Preguntas y respuestas sobre la Ley sobre la industria de cero emisiones netas

Ley sobre la industria de cero emisiones netas

* Actualizado el 27/05/2024 a las 15: 00

 

Nueva Directuva sobre delitos ambientales

La nueva normativa comunitaria que amplía y endurece la lista de delitos contra el medioambiente en la Unión Europea (UE) a través del derecho penal, y que castigarán con penas de diez años de cárcel para los crímenes ecológicos que causen la muerte, entraron en vigor este lunes 20 de mayo.

Texto completo Directiva (UE) 2024/1203

Ley/Reglamento de Inteligencia Artificial

La Unión Europea aprobó este martes 20 de mayo definitivamente la ley de inteligencia artificial,  que ahora se aplicará de forma progresiva hasta el año 2026, cuando entre completamente en vigor.

La Eurocámara aprueba una ley histórica para regular la inteligencia artificial

  1. Salvaguardias sobre la inteligencia artificial de uso general
  2. Límites al uso de sistemas de identificación biométrica por parte de las fuerzas de seguridad
  3. Prohibición de la puntuación ciudadana y la IA usada para manipular o explotar las vulnerabilidades de los usuarios
  4. Derecho de los consumidores a presentar reclamaciones y recibir explicaciones

Ley/Reglamento de Libertad de Medios de Comunicación

La nueva Ley de Libertad de Medios de Comunicación ya está aquí para proteger la independencia y el pluralismo de los medios. Esta nueva legislación proporciona salvaguardas contra la interferencia política en las decisiones editoriales y contra la vigilancia a periodistas.

 

Ley de Servicios Digitales

Ley de Servicios Digitales: entran en vigor las normas determinantes de la  UE para las plataformas en línea - Comisión Europea

El 17 de febrero, la Ley de Servicios Digitales —el histórico código normativo de la UE cuyo objetivo es hacer que el entorno en línea sea más seguro, justo y transparente— empieza a aplicarse a todos los intermediarios en línea de la UE.

En virtud de la Ley de Servicios Digitales, los usuarios de la UE estarán mejor protegidos contra los bienes y contenidos ilícitos y sus derechos se verán reconocidos en las plataformas en línea en las que se conectan con otros usuarios, comparten información o compran productos.

Ley de desforestación aplazada

La aplicación de la ley europea de deforestación, que busca cerrar el mercado a productos procedentes de tierra deforestada, debe retrasarse un año para permitir a las empresas adaptarse.

Ante la inquietud entre los Estados miembros, terceros países, proveedores y operadores sobre las dificultades para adaptarse a la normativa si se aplica desde final de 2024, la Comisión propuso aplazar un año la fecha de aplicación de la ley. El pleno aprobó en octubre de 2024 tramitar la propuesta a través del procedimiento de urgencia (artículo 170(6) del Reglamento interno). Hoy, respaldó posponerlo, con 371 votos a favor, 240 en contra y 30x abstenciones.

Según lo votado por el pleno, los grandes operadores tendrán que respetar las obligaciones derivadas del presente Reglamento a partir del 30 de diciembre de 2025, mientras que las pequeñas empresas y las microempresas tendrán hasta el 30 de junio de 2026.

El Parlamento también acordó la creación de una nueva categoría de países «sin riesgo» para la deforestación, además de las tres categorías existentes de riesgo «bajo», «estándar» y «alto». Los países clasificados como «sin riesgo», definidos por un desarrollo estable o creciente de zonas forestales, se enfrentarían a requisitos mucho menos estrictos, al considerar que presentan un riesgo insignificante o inexistente de deforestación. La Comisión tendrá que finalizar un sistema de evaluación comparativa por país a más tardar el 30 de junio de 2025.

Próximos pasos

El Parlamento devolvió el texto a la comisión de Medio Ambiente para abrir negociaciones interinstitucionales. Para entrar en vigor, la normativa acordada debe ser respaldada tanto por el Parlamento como por el Consejo y publicada en el Diario Oficial.

FUENTE: Prensa del Parlamento Europeo

Más información
 Texto aprobado (14.11.2024)
Procedimiento
Servicio de investigación del PE: Hacia unas materias primas y productos libres de deforestación en la UE
 Ficha informativa de la Comisión sobre la deforestación
Material audiovisual

Marketing digital

El Influencer Legal Hub, desarrollado por la Comisión Europea junto con expertos en la materia, ofrece una plataforma clave para entender las normativas europeas de protección al consumidor en el ámbito del marketing digital. Este recurso es esencial para cualquier persona que trabaje con influencers o gestione la publicidad y venta de productos en redes sociales.

Los materiales proporcionan acceso a vídeos formativos y resúmenes sobre las obligaciones legales en áreas clave como el uso de la propiedad intelectual y las normas de divulgación de contenido patrocinado. Además, el hub aborda casos clave resueltos por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ofreciendo una visión completa para agencias, marcas y creadores de contenido.

¿Quieres saber más?

La Ley de Migración y Asilo, para saber más

La Comisión presenta hoy el Plan de Ejecución Común del Pacto sobre Migración y Asilo

Bruselas, 12 de junio de 2024.- Tras alcanzar un acuerdo histórico con el Pacto sobre Migración y Asilo, se ha empezado a trabajar para traducir el amplio y complejo conjunto de actos legislativos en una realidad operativa en los próximos dos años. Se tratará de un esfuerzo común, en el que la Comisión brindará apoyo a los Estados miembros en todas las fases del camino. El Plan de Ejecución Común del Pacto sobre Migración y Asilo, adoptado hoy por la Comisión, establece los hitos clave para que todos los Estados miembros establezcan las capacidades jurídicas y operativas necesarias para empezar con éxito la aplicación de la nueva legislación a mediados de 2026. Además, las agencias de la UE también prestarán apoyo operativo y específico a los Estados miembros a lo largo de este proceso.

El Plan de Ejecución Común proporciona un modelo para los planes de ejecución nacionales que deben adoptar los Estados miembros a finales de este año. En el Plan se estructura el trabajo jurídico, técnico y operativo en diez pilares fundamentales para concentrar y facilitar los esfuerzos de aplicación práctica.

Todos los componentes son esencialmente interdependientes y deben ejecutarse en paralelo.

Los diez pilares fundamentales:

  1. Un sistema común de información sobre migración y asilo (Eurodac): apoyará a los Estados miembros especialmente en la determinación de la responsabilidad y en el seguimiento de los movimientos secundarios. El nuevo Eurodac es el sistema informático de gran magnitud que almacenará y tratará los datos de los solicitantes de asilo. El desarrollo y la entrada en funcionamiento tempranos del sistema Eurodac reformado son una condición previa fundamental para la ejecución de todos los demás elementos del Pacto.

  2. Un nuevo sistema para gestionar la migración en las fronteras exteriores de la UE: para gestionar las llegadas irregulares de nacionales de terceros países y establecer procedimientos rápidos, eficientes y simplificados para el asilo y el retorno, así como sólidas salvaguardias. El Reglamento sobre el Control, el Reglamento sobre el Procedimiento de Asilo y el Reglamento sobre el Procedimiento Fronterizo de Retorno prevén un enfoque armonizado. Todos los migrantes irregulares serán registrados y sometidos a un control de su identidad, riesgo para la seguridad, vulnerabilidad y salud. En una segunda fase, se aplicará un procedimiento fronterizo obligatorio a las personas que probablemente no necesiten protección internacional o que presenten un riesgo para la seguridad.

  3. Garantizar a los solicitantes un nivel de vida adecuado en relación con sus necesidades. Por ejemplo, en el caso de los solicitantes de protección internacional existe un acceso más rápido al mercado laboral (seis meses en lugar de nueve) y asistencia sanitaria física y mental, y más protección para las familias, los niños y los solicitantes vulnerables. Además, la Directiva sobre las condiciones de acogida también cuenta con nuevas herramientas que mejoran la eficiencia del sistema de acogida y ayudan a prevenir los movimientos secundarios. Por ejemplo, los Estados miembros tendrán la posibilidad de asignar solicitantes a alojamientos y zonas geográficas específicas, supeditando la prestación de las condiciones materiales de acogida a la residencia efectiva en el alojamiento en el que se haya asignado a los solicitantes o en la zona específica. Además, si los solicitantes no se encuentran en el Estado miembro en el que se supone que deberían estar, los Estados miembros solo tendrán que atender sus necesidades básicas.

  4. Procedimientos de asilo justos, eficientes y convergentes: el Reglamento sobre el Procedimiento de Asilo y el Reglamento de Reconocimiento racionalizan el proceso de evaluación y de toma de decisiones de las solicitudes de asilo individuales en toda Europa y refuerzan las salvaguardias, los derechos y las garantías de los solicitantes y beneficiarios de protección internacional.

  5. Procedimientos de retorno eficientes y justos: la política de la UE en materia de migración solo puede ser sostenible si se hace retornar efectivamente a quienes no cuentan con el derecho a quedarse en la UE.  El coordinador de retornos desempeñará un papel clave, partiendo del trabajo ya iniciado para mejorar la planificación conjunta de los vuelos y las misiones de identificación, en particular para optimizar el apoyo de Frontex e intercambiar prácticas y experiencias sobre la emisión conjunta de decisiones negativas de asilo y de retorno y la cooperación en materia de retorno de personas retornadas que supongan una amenaza para la seguridad.

  6. Un sistema justo y eficiente para conseguir que las nuevas normas sobre responsabilidad funcionen: estableciendo un reparto de responsabilidades efectivo y estable en toda la Unión y reduciendo los incentivos para los movimientos secundarios. Por ejemplo, los procedimientos se harán más eficaces gracias a las notificaciones de readmisión. Además, habrá nuevas normas para evitar el abuso del sistema (como la obligación de los solicitantes de presentar su solicitud en el Estado miembro de primera entrada).

  7. Una solidaridad que funciona: por primera vez, la UE dispone de un mecanismo de solidaridad permanente, jurídicamente vinculante pero flexible, para garantizar que ningún Estado miembro se quede solo cuando se encuentre bajo presión.

  8. Preparación, planificación de contingencias y respuesta a las crisis: para incrementar la resiliencia frente a la evolución de las situaciones migratorias, y reducir los riesgos en situaciones de crisis.

  9. Nuevas salvaguardias para los solicitantes de asilo y las personas vulnerables: un mayor seguimiento de los derechos fundamentales, garantizando procedimientos eficaces, protegiendo al mismo tiempo la dignidad humana y un derecho de asilo genuino y efectivo, también para los más vulnerables, como los niños.

  10. Reasentamiento, inclusión e integración: se intensifican los esfuerzos en estos ámbitos. Los esfuerzos de los Estados miembros por la integración y la inclusión de los migrantes siguen siendo indispensables para el éxito de la política de migración y asilo.

El Pacto sobre Migración y Asilo refleja un enfoque para la gestión de la migración que es global y tiene en cuenta la ruta en su totalidad. Por lo tanto, la Comisión está aplicando con los Estados miembros un planteamiento dual, que aúna el trabajo legislativo a escala de la UE con las actividades operativas. Se trata, en particular, de iniciativas sobre la dimensión exterior de la migración, mediante la búsqueda de asociaciones globales con los países socios. Si bien las acciones en este ámbito no están vinculadas a obligaciones jurídicas, será esencial que la UE prosiga e intensifique aún más su trabajo con los países socios, en particular en tres ámbitos clave: la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes, el retorno efectivo, la readmisión y la reintegración, así como las vías de acceso legales.

Próximos pasos

El Plan de Ejecución Común se presentará a los Estados miembros en el Consejo de Asuntos de Interior, tras lo cual se utilizará como base para la preparación de los planes de ejecución nacionales de los Estados miembros, que están previstos para diciembre de 2024. Sobre la base del Plan de Ejecución Común, el siguiente paso para los Estados miembros es establecer sus respectivos planes de ejecución nacionales a más tardar el 12 de diciembre de 2024. Los Estados miembros pueden contar con el apoyo operativo, técnico y financiero de la Comisión y de las agencias de la UE a lo largo de todo el proceso. Los Estados miembros también podrán recibir apoyo del instrumento de apoyo técnico, que pondrá en marcha una convocatoria específica para apoyar a los Estados miembros en el desarrollo de sus planes de ejecución nacionales. La Comisión ha creado equipos de apoyo específicos que visitarán todas las capitales de los Estados miembros hasta el otoño para asistir a los Estados miembros en la preparación de estos planes.

La Comisión seguirá de cerca los progresos realizados en la aplicación del Pacto e informará periódicamente al Parlamento Europeo y al Consejo.

Contexto

La Comisión presentó el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo en septiembre de 2020, con el objetivo de encontrar soluciones sostenibles y a largo plazo para gestionar la migración. El Pacto creará un marco jurídico que alcance un equilibrio entre la solidaridad y la responsabilidad entre los Estados miembros, con un planteamiento global dirigido a una gestión eficaz y justa de la migración. Tras el acuerdo político de 20 de diciembre de 2023, fue adoptado por el Parlamento Europeo el 10 de abril de 2024 y por el Consejo posteriormente el 14 de mayo. Los instrumentos jurídicos del Pacto, incluidos algunos que ya se habían propuesto en 2016, entraron en vigor el 11 de junio de 2024 y serán de aplicación al cabo de dos años, a partir del 12 de junio de 2026 — a excepción del Reglamento Marco de Reasentamiento y Admisión Humanitaria de la Unión, que ya es aplicable en la actualidad.

Nueva Ley Europea de Datos

La Ley de Datos, una nueva iniciativa en el marco de la Estrategia Europea  de Datos | datos.gob.es

La Ley europea de Datos garantizará la equidad en el entorno digital al aclarar quién puede crear valor a partir de los datos y en qué condiciones. También estimulará un mercado de datos competitivo e innovador mediante el desbloqueo de datos industriales y la claridad jurídica en lo que respecta al uso de los datos.

El Parlamento reclama legislación para evitar la explotación de los becarios

El Parlamento insta a la Comisión a adoptar medidas legislativas para garantizar la calidad de las prácticas formativas en la UE.
Remuneración adecuada de todas las prácticas que cubra como mínimo los costes de alimentación, alojamiento y transporte
Reglas sobre duración de las prácticas, compensación y protección social
Mejorar la accesibilidad a personas con discapacidad y de entornos vulnerables
 

Principios rectores internacionales de la inteligencia artificial y un código de conducta voluntario para los desarrolladores de inteligencia artificial

La Comisión se congratula del acuerdo de los dirigentes del G-7 sobre  principios rectores y un código de conducta en materia de inteligencia  artificial - Europe Direct

La Comisión se congratula del acuerdo alcanzado ayer por los dirigentes del G-7 sobre los principios rectores internacionales de la inteligencia artificial y un código de conducta voluntario para los desarrolladores de inteligencia artificial en el marco del proceso de la inteligencia artificial de Hiroshima. Estos principios y el código de conducta voluntario complementarán, a nivel internacional, las normas jurídicamente vinculantes que los colegisladores de la UE están ultimando en virtud de la Ley de inteligencia artificial de la UE. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue una de las personas que suscribieron la declaración de los dirigentes del G-7 emitida por la presidencia japonesa del G-7 en 2023.

Más información

Declaración conjunta de los dirigentes del G-7

Principios rectores internacionales del G7 sobre la inteligencia artificial

Código de conducta internacional del G-7 sobre la inteligencia artificial

Reglamento (UE) 2024/1689: Reglamento de #InteligenciaArtificial

Entrada en vigor general: 1 de agosto.

#iA centrada en el ser humano y fiable.

Aplica a los proveedores, dentro y fuera de la UE.

Normas según diferentes riesgos. 

Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica

Con motivo del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, volvemos a publicar el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, también conocido como Convenio de Estambul o Convención de Estambul.

El 1 de octubre de 2023 entró en vigor en la Unión Europea el Convenio de Estambul, un instrumento jurídico que busca prevenir, perseguir y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Los 27 ratificaron este acuerdo el pasado junio, tras seis años de la adhesión al instrumento internacional del Consejo de Europa.

Hasta la fecha, el Convenio de Estambul ha sido firmado por 45 Estados miembros del Consejo de Europa y ratificado por 34 de ellos

Iconos diseñados por Freepik desde www.flaticon.com con licencia CC 3.0 BY 

Licencia de Creative Commons
Biblioteca de la Universidad de Valladolid. licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.