LA COMISIÓN EUROPEA PONE EN MARCHA EL CONSEJO EUROPEO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN
La Comisión Europea ha creado oficialmente el Consejo Europeo de Agricultura y Alimentación (EBAF), retomando así una de las recomendaciones del informe final del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura.
Presidido por Christophe Hansen, comisario de Alimentación y Agricultura, el Consejo Europeo de Agricultura y Alimentación tiene por objeto mantener una nueva cultura de diálogo, confianza y participación de múltiples partes interesadas, entre los agentes de la cadena alimentaria y la sociedad civil, así como con la Comisión.
La presidentaVon der Leyenha declarado:«La agricultura ocupa un lugar central en el futuro de nuestra Europa. Hoy, llevamos adelante la energía del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura de la UE para generar confianza y unir a las personas. El Consejo Europeo de Agroalimentación debe abordar toda la complejidad de la cadena de valor agroalimentaria, apoyando a nuestros agricultores e impulsando un sistema agroalimentario más resiliente, competitivo y sostenible».
Se espera que este órgano consultivo proporcione asesoramiento de alto nivel a la Comisión sobre el seguimiento delinforme del diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura de la UEy contribuya a los trabajos sobrelavisión para laagricultura y la alimentación,que se presentará en los primeros cien días del mandato.
Se animará a los miembros a fomentar la comprensión y el intercambio de experiencias entre ellos y a prestar especial atención a la coherencia y la sinergia de las políticas de la Unión y a su coherencia con las iniciativas del sector privado.
La Junta tiene una duración de cinco años y se espera que se reúna en principio entre dos y seis veces al año. El ComisarioHansenpodrá convocar al Grupo para reuniones adicionales cuando se necesite asesoramiento urgente.
Hoy sepublicauna convocatoria de candidaturas para formar parte de la Junta Directiva. Estará compuesto por un máximo de 30 organizaciones miembros que representen a tres categorías de partes interesadas: la comunidad agrícola, otros agentes de la cadena de suministro alimentario y la sociedad civil, también en ámbitos como el medio ambiente y el clima, el bienestar animal o las cuestiones relacionadas con los consumidores. Debería haber una representación equilibrada de estas tres categorías de partes interesadas en este grupo. Las organizaciones que soliciten la adhesión deben demostrar la más amplia competencia y experiencia pertinentes en ámbitos pertinentes para la agricultura y la alimentación a escala de la Unión y mostrar la más amplia representatividad geográfica entre los Estados miembros. También deben inscribirse en elRegistro de transparencia.
La fecha límite para la presentación de solicitudes a la EBAF será el8 de enero de 2025.La Comisión evaluará todas las solicitudes y tiene como objetivo finalizar la composición del Consejo a principios de 2025. La primera reunión de la Junta se convocará inmediatamente después.
Primer paquete de otoño del Semestre Europeo 2024
La Comisión Europea presenta el Paquete de Otoño 2024 del Semestre Europeo bajo el nuevo marco económico para ayudar a los países de la UE a:
INFORMACIÓN TOMADA DE: CDTI INNOVACIÓN el 22/11/2024
La UE ayuda a coordinar equipos de rescate en España tras la dana
Bruselas / Madrid / Atenas / Lisboa (EuroEFE).- La Comisión Europea activó este miércoles el sistema de satélites Copérnico, encargado de la observación de la Tierra, para ayudar a coordinar a los equipos de rescate que hacen frente a los graves efectos de las inundaciones provocadas por la dana en el sur y el este de España, que han dejado al menos 95 muertos.
Así lo anunció la presidenta de la Comisión Europea,Ursula von der Leyen, quien también indicó quese ha ofrecido a España activar elmecanismo comunitario de protección civil, cuyo objetivo es reforzar la cooperación en materia de protección civil entre losEstados miembros de la UE y otros diez países, para dar una mejor respuesta ante catástrofes.
«Hemos activado nuestro sistema de satélites Copérnico para ayudar a coordinar los equipos de rescatey ya hemos ofrecido activar nuestro mecanismo de protección civil.Europa está lista para ayudar«, declaró la política alemana en una rueda de prensa.
Von der Leyen se refirió a la «dramática situación» en Valenciay en buena parte de España, y describió un panorama «devastador», con «localidades enteras cubiertas de barro», gente «buscando refugio en árboles» y coches «barridos por la furia de las aguas«, tras un temporal que ha dejadoal menos 95 muertos, varios desaparecidos y daños incalculables.
«Nuestros pensamientos están con las víctimas, sus familias, amigos, pero también con los equipos de rescate», subrayó la líder del Ejecutivo comunitario.
Mapas de las zonas afectadas en Valencia
En la red social X, el servicio de gestión de emergencias del programaCopérnicoinformó por su parte de queha activado un equipo encargado de elaborar y difundir mapas de «cuatro áreas de interés» especialmente afectadas por las inundacionesen la Comunidad Valenciana, donde más fallecimientos ha causado el temporal.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias española, que coordina los distintos efectivos que hacen frente al desastre, se hizo eco del aviso de Copérnico y destacó en la misma red social la activación deldespliegue de la Unidad Militar de Emergencias en toda la provincia de Valenciapara colaborar en las tareas de rescate y ayuda necesarias.
Protección Civil ha recordado que la Generalidad Valenciana ha activado el teléfono 900 365 112 para la atención de familiares de las personas desaparecidas y pidió reservar este número «únicamente para ese fin», llamando al 112 para otro tipo de emergencias.
«Esta es la dramática realidad del cambio climático y tenemos que prepararnos para hacerle frenteen toda la Unión y con todas las herramientas a nuestra disposición», recalcó Von der Leyen.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo,Charles Michel, aseguró que la Unión Europea «está lista para brindar su apoyo» a Españay agradeció a los equipos de emergencia españoles «por suinquebrantable compromiso en salvar vidas«, en un mensaje en español en la red social X.
En la misma línea, lapresidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, también aseguró quela UE «está dispuesta» a ayudar a España ante «las «gravísimas inundacionesque están teniendo consecuencias catastróficas».
Por su parte,el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, subrayó que el club comunitario puede ayudar a España ante las pérdidas y daños causados por la DANA mediante el mecanismo de protección civil y el fondo europeo de solidaridad ante catástrofes naturales.
«Europa puede ayudar a través delMecanismo Europeo de Protección Civily el Fondo Europeo de Solidaridadfrente a las catástrofes naturales, vista la enorme cuantía de los daños materiales y de las pérdidas de vidas humanas», declaró el político español en una rueda de prensa.
Borrell recalcó que lo sucedido en España «recuerda la urgencia de la lucha contra el cambio climáticoporque la elevada temperatura del Mediterráneo es una de las causas del aumento de estos fenómenos extremos, que son cada vez más frecuentes y cada vez más extremos».
El jefe de la diplomacia comunitaria quiso expresar su «pésame» por los fallecidos en las inundaciones.
«Se trata de una tormenta de una intensidad sin precedentes en décadas y con muchas personas desaparecidas que espero que puedan ser localizadas con vida», dijo Borrell, quien también se refirió a los «muchos daños materiales».
El exministro manifestó la solidaridad de la Comisión Europea «con los afectados por esta tragedia» y también su agradecimiento a todos los servicios de emergencia: bomberos, policías locales, protección civil, fuerzas armadas, la Policía Nacional y la Guardia Civil, que «con tanto empeño y profesionalidad están dedicados a salvar vidas».
Por su parte,el comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, dijo que la UE está dispuesta a «ayudar aún más» a España.
A petición del Gobierno de Pedro Sánchez, la UE activó el servicio de satélites Copérnicuspara «un mapeo de emergencia» de las zonas afectadas, añadió Lenarcic en su perfil de la red social X.
El comisario envió su «más sentido pésame a las familias y amigos que han perdido a sus seres queridos en estas devastadoras inundaciones en el este de España».
Eurodiputados piden una respuesta de la UE ante la catástrofe
La solidaridad europea debe materializarse en una respuesta rápida, coordinada y eficaz ante esta devastadora crisis humana y económica», escribieronel presidente del Partido Popular, Alberto Nuñez Feijóo y la eurodiputada Dolors Montserraten una carta conjunta a la presidenta de la Comisión Europea.
Los dos dirigentes populares se mostraron seguros de quela UE estará «a la altura de las necesidades, colaborando en la financiación de las operaciones de recuperación y reconstrucción, desde la reparación de infraestructuras dañadas hasta la protección de nuevas infraestructuras preventivas, la conservación del patrimonio cultural y las labores de limpieza».
«Debemos asegurar a los españoles que la UE está a su lado para asumir las pérdidas en las áreas más afectadas y para apoyar la recuperación de infraestructuras, la agricultura, la ganadería y los parques industriales de las zonas damnificadas», añadieron.
España decreta tres días de luto oficial
ElGobierno español decidió decretar tres días de luto oficial por la tragedia provocadapor este fenómeno meteorológico y que el Consejo de Ministros del próximo martes apruebe la declaración de zona catastrófica para las áreas afectadas.
Así lo anunció el ministro de Política Territorial, Angel Víctor Torres, a la vez que adelantó que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitará este jueves Valencia.
Torresinstó a los ciudadanos que residen en las zonas hacia donde avanza el temporal a no salir de sus casas y no utilizar las carreteras, muchas de las cuales están cortadas y anegadas, según un primer balance que hizo el comité de crisis activado en Moncloa (Presidencia) y del cual dio cuenta el ministro en una rueda de prensa este miércoles.
El jefe del Ejecutivo presidió la segunda reunión del comité de crisis para el seguimiento de los efectos de la dana y el titular de Política Territorial, que afirmó además que el Ejecutivo no puede dar datos de personas desaparecidas, ha eludido en todo momento responder a las críticas vertidas por la oposición, si bien ha avisado que habrá tiempo para ello.
Torres informó de queSánchez habló este mediodía con el rey para decretar luto en todo el país este jueves 31 de octubre y los días 1 y 2 de noviembre, algo que también ha hablado con los presidentes regionales valenciano, Carlos Mazón, y castellanomanchego, Emiliano García Page.
Aseguró queel Gobierno español está haciendo «todos los esfuerzos» posibles en colaboración con ambos Gobiernos autonómicosy pidió a los afectados que ya estén en condiciones de hacerlo que se dirijan a las subdelegaciones del Gobierno para comunicar los daños sufridos, que ha adelantado que son «altísimos».
Declaración de zona catastrófica
Entre tanto, el próximo martes, según fuentes del ejecutivo, el Consejo de Ministros aprobará la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil -antes conocida como zona catastrófica- para las áreas afectadas por las inundaciones producidas por la dana.
Asimismo, el ejecutivo ha garantizado «todos los recursos que sean necesarios por parte del Gobierno de España y la Unión Europea para la reconstrucción» que deberá acometerse.
Más de 1.100 efectivos de la UME
En las zonas afectadas, indicó, actúan en estos momentos 1.116 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), 344 vehículos terrestres y helicópteros y aviones, 200 miembros del Ejército de Tierra, 700 de Guardia Civil, 100 de la Policía Nacional y agentes de las policías locales, personal de Protección Civil y voluntarios.
FUENTE: EFE
Espacio Europeo de Investigación
IMPULSO DEL ESPACIO EUROPEO DE INVESTIGACIÓN
La UE ha avanzado en la construcción de un mercado único más integrado, eficiente y atractivo para la investigación y la innovación, pero es necesario seguir trabajando para aprovechar plenamente su potencial. Estas son las conclusiones de la Comunicación sobre la aplicación del Espacio Europeo de Investigación (EEI) que la Comisión ha adoptado hoy, reafirmando su compromiso de situar la investigación y la innovación en el centro del crecimiento futuro de Europa. Como se destaca en el informe Draghi y en las orientaciones políticas para la próxima Comisión, la investigación y la innovación son motores fundamentales de la resiliencia económica, la competitividad y el bienestar. | RAPID, IP/24/5361, 22.10.2024
Aplicación del Espacio Europeo de Investigación (EEI). Reforzar la investigación y la innovación en Europa: Trayectoria del EEI y perspectivas de futuro | COM(2024) 490 final, 22.10.2024
El anuario regional de Eurostat 2024 ofrece una imagen detallada de una amplia gama de temas estadísticos en las regiones de los Estados miembros de la UE, así como en las regiones de la AELC y los países candidatos
Este libro conmemora los setenta años del Derecho de la Unión. Ha sido escrito por abogados cuyo trabajo diario en el Servicio Jurídico de la Comisión garantiza que el Derecho de la Unión se aplique correctamente y se ejecute adecuadamente en la Unión Europea.
El Derecho de la Unión es el hilo conductor de la integración europea. Todos los avances importantes en el proceso de integración se reflejan en actos legislativos de la UE. El Derecho de la Unión ha caracterizado los últimos setenta años de la UE, desde la CECA hasta la Unión Europea de nuestros días. En esos setenta años, la UE ha pasado de ser una unión económica a convertirse en una unión al servicio de sus ciudadanos.
Si quieres leerlo en formato libro su signatura en el CDE es la siguiente: K/Bc 4 COM set y puedes sacarlo en préstamo y devolverlo después de las vacaciones de verano.
Capitales Europeas de la Cultura 2024: Bad Ischl, Bodø y Tartu
eguro que estás planeando las vacaciones; si no sabes dónde ir te proponemos que visites las capitales culturales europeas del 2024; esta vez son ciudades de Austria, Estonia y Noruega.
En 2024, los focos se centrarán en Bad Ischl (Austria), Bodø (Noruega) y Tartu (Estonia). Las Capitales Europeas de la Cultura no tienen por qué ser ciudades grandes y ajetreadas: este año, tres de los lugares más pequeños de la historia del programa ostentan el título.
Cada lugar encierra una mezcla única de patrimonio, historia e innovación artística, ofreciendo una visión del vibrante patrimonio europeo. Hagamos una visita virtual a cada uno de ellos y exploremos su patrimonio cultural.
¿Quieres saber más?
Bad Ischl, Austria
Bad Ischl se encuentra en la región alpina austriaca de Salzkammergut. Está formada por 23 municipios, y juntos ostentan el título de "Capital de la Cultura".
Bad Ischl es una ciudad balneario famosa por su historia imperial. En 1849, el emperador Francisco José I de Austria eligió la ciudad como residencia de verano. Su elegante arquitectura y sus pintorescos paisajes reflejan la opulencia y grandeza de la monarquía austrohúngara.
Fue en esta villa donde Francisco José firmó en 1914 la declaración de guerra de Austria-Hungría contra el Reino de Serbia, que dio comienzo a la Primera Guerra Mundial.
Pero la región era importante mucho antes de la Primera Guerra Mundial. Posee un rico patrimonio de la Edad de Bronce y de Hierro.
Tanto es así que el pueblo lacustre de Hallstatt dio nombre a toda una época de la Edad de Hierro: el periodo denominado cultura de Hallstatt (850 a 500 a.C.). En el siglo XIX, la excavación de un gran cementerio prehistórico reveló herramientas y otros artefactos relacionados con las cercanas minas de sal.
Los planes de Salzkammergut como Capital Europea de la Cultura se centran en cuatro áreas: Poder y tradición, Cultura en movimiento, Compartir Salzkammergut y "Globalokal". A través de estas actividades, Salzkammergut 2024 pretende conectar la historia prehistórica, imperial y más reciente con el futuro.
Bodø, Noruega
Cada tres años, se invita a localidades de países no pertenecientes a la Unión Europea a presentar su candidatura al título de Capital Europea de la Cultura. Bodø es una ciudad del norte de Noruega, y es el lugar más septentrional en ostentar el título de Capital Europea de la Cultura.
Bodø está situada entre impresionantes paisajes por encima del Círculo Polar Ártico y tiene una población de unos 50.000 habitantes.
Pasó de ser un pueblo a una ciudad a principios del siglo XIX, debido a sus industrias pesquera y marítima. Bodø cuenta también con una base de la Real Fuerza Aérea Noruega y alberga el Museo Noruego de Aviación.
En la actualidad, Bodø alberga el Fram Kino, el primer cine de Noruega, inaugurado en 1908. También cuenta con el club de fútbol Bodø/Glimt, el más septentrional en ganar una competición de la liga nacional europea. Ganaron la Eliteserien, el campeonato de Noruega, en 2020, 2021 y 2023.
En 2024 se celebrarán más de 1.000 actos en Bodø y en toda la región de Nordland, con especial atención a los jóvenes.
En Bodø se centrarán en el Barrio Cultural de Stormen y su sala de conciertos, teatro y biblioteca, inaugurados en 2014.
Tartu, Estonia
Tartu es la segunda ciudad de Estonia, y conocida como su capital intelectual. La Universidad de Tartu, fundada en 1632, es la más antigua de Estonia.
La historia de Tartu se remonta al siglo V. En el siglo VII, ya se habían construido fortificaciones en la colina Toome y, en la época medieval, también se ubicó allí un castillo episcopal.
Hoy en día, monumentos como la catedral de Tartu, el Tribunal Supremo de Estonia y el Puente del Ángel se encuentran en Toome Hill.
A lo largo de los siglos, Tartu ha sido gobernada por Suecia, Polonia y Rusia, por lo que ha recibido varios nombres: Tarbatu, Dorpat y Yuryev. Desde la independencia de Estonia en 1918, la ciudad ha adoptado el nombre de Tartu.
El Teatro Vanemuine, fundado en 1870, es uno de los más antiguos de Estonia.
En 2024, Tartu planea una serie de actos, exposiciones y actividades relacionadas con el concepto "Artes de la supervivencia". Se celebrarán más de 1.000 actos en los que se compartirán historias sobre los conocimientos, habilidades y valores que nos ayudarán a llevar una buena vida en el futuro.
Fuente: Europeana
Cartografía del odio: España · Francia · Italia · Hungría · Polonia · Alemania 2015-2020 / Maite Pagazaurtundúa
La vicepresidenta de la Comisión de Libertades del Parlamento Europeo, Maite Pagazaurtundua, ha presentado este viernes en Barcelona la web de «Cartografía del Odio», que identifica y analiza «discursos de odio» en Europa.
La eurodiputada de Ciudadanos ha defendido la necesidad de abordar el «debate técnico y social pendiente sobre los delitos y discursos de odio, para legislar mejor y proteger los derechos de los ciudadanos y el Estado de Derecho», en línea con la propuesta de la Comisión Europea, según un comunicado de Cartografía del Odio.
Cumbre del G20, Río de Janeiro (Brasil), 18-19 noviembre 2024
Los dirigentes del G20 se han reunido en una cumbre de dos días organizada por lapresidencia brasileña del G20en Río de Janeiro.
Bajo el lema«Construir un mundo justo y un planeta sostenible», los dirigentes del G20 han participado en tres sesiones sobre las tres prioridades más relevantes de la presidencia brasileña, a saber:
la inclusión social y la lucha contra el hambre y la pobreza,
la reforma de las instituciones de gobernanza mundial,
el desarrollo sostenible y la transición ecológica.
Durante la primera sesión, los dirigentes del G20 han acogido con satisfacción la puesta en marcha de laAlianza Global contra el Hambre y la Pobreza, cuyo objetivo es acelerar los esfuerzos destinados a erradicar el hambre, al mismo tiempo que reduce las desigualdades.
La alianza apoya estrategias probadas, tales como:
las transferencias de efectivo,
el desarrollo de programas nacionales de alimentación escolar,
la mejora del acceso a la microfinanciación.
Reducir la desigualdad
Los dirigentes del G20 han reconocido quela mayoría de los retos mundiales radicanen ladesigualdadque existe dentro de los países y entre ellosy han reconocido que reducir la desigualdad es esencial para lograr un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e integrador.
Los dirigentes también han refrendado laDeclaración ministerial del G20 de Río de Janeiro sobre cooperación internacional en cuestiones tributarias.Una tributación progresiva contribuye a:
reducir las desigualdades internas,
reforzar la sostenibilidad tributaria,
fomentar la consolidación presupuestaria,
promover un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e integrado
Los dirigentes del G20 trabajarán juntos en el espíritu delllamamiento del G20 a la acción en materia de gobernanza mundial, cuyo objetivo es modernizar los principales organismos internacionales, como las Naciones Unidas.
La UE reconoce la necesidad de que el sistema multilateral sea más eficaz y representativo,teniendo a las Naciones Unidas como eje central.
Arquitectura financiera internacional
Durante la segunda sesión, los dirigentes han refrendado lahoja de ruta del G20 para unos bancos multilaterales de desarrollo mejores, más grandes y más eficaces.
El objetivo de esta hoja de ruta es trazar una senda creíble con recomendaciones y acciones exhaustivas para ayudar a los países a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Los dirigentes del G20 también han destacado la necesidad demejorar la representación de los países en desarrolloen lo que respecta a la toma de decisiones en los bancos multilaterales de desarrollo y en otras instituciones económicas y financieras internacionales.
Sistema multilateral de comercio
Los dirigentes del G20 han reiterado su apoyo a la tan necesariareforma de la Organización Mundial del Comercio, para que el comercio sirva de motor de crecimiento y prosperidad para todos.
Desarrollo sostenible y transición ecológica
Acción por el clima
Los dirigentes del G20 han reiterado su compromiso deintensificar las medidas de urgenciapara hacer frente a los retos que plantean:
el cambio climático,
la pérdida de biodiversidad,
la desertización,
la degradación oceánica y terrestre,
la sequía,
la contaminación.
Transiciones energéticas
Los dirigentes del G20 han prometido su apoyo a la presidencia de la CP29 y se han comprometido a acelerar los avances hacia unas transiciones energéticaslimpias, sostenibles, justas, asequibles e inclusivasen consonancia con el Acuerdo de París.
Asuntos internacionales
En su Declaración, los dirigentes del G20 han reiterado que, en consonancia con la Carta de las Naciones Unidas, todos los Estados deben abstenerse de amenazar o recurrir al uso de la fuerza con el fin de adquirir territorios en detrimento de la integridad territorial y de la soberanía o la independencia política de cualquier Estado.
Oriente Próximo
Los dirigentes del G20 han expresado supreocupación por la situación humanitariaen la Franja de Gaza y la escalada en el Líbano, y han hecho hincapié en la urgente necesidad deaumentar la ayuda humanitaria.
Los dirigentes del G20, que reconocen el derecho de los palestinos a la autodeterminación, han reiterado su adhesión a la visión de lasolución de dos Estados, en la que Israel y un Estado palestino conviven en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas, en consonancia con el Derecho internacional y las Resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas.
Guerra de Rusia contra Ucrania
Los dirigentes del G20 han destacado el sufrimiento humano y otros efectos negativos de la guerra en relación con:
la seguridad alimentaria y energética,
las cadenas de suministro,
También han acogido favorablemente todas las iniciativas constructivas y pertinentes que contribuyan auna paz global, justa y duradera, en defensa de todos los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
La resolución presupuestaria complementa la reciente votación sobre las cifras y completa la posición de los eurodiputados sobre el presupuesto de la UE para el próximo año
•
Los eurodiputados proponen refuerzos significativos para Horizonte Europa, Erasmus+, EU4Health, la acción por el clima, las infraestructuras y el apoyo a las regiones vecinas
•
Primer presupuesto anual basado en la revisión de 2024 del marco financiero a largo plazo de la UE
•
El aumento de los costes de reembolso de los planes de recuperación no debe reducir la financiación de programas esenciales como Erasmus+, piden los eurodiputados
Los eurodiputados de la Comisión de Presupuestos exigen un presupuesto de la UE para 2025 que se centre en mejorar la vida de las personas, impulsar la competitividad y abordar los retos actuales.
En su proyecto de resolución aprobado el lunes, tras lavotación sobre las cifras presupuestarias del 7 de octubre, los eurodiputados del Presupuesto subrayan que "en tiempos de cambio geopolítico e institucional, presión financiera, cambio climático y crisis de biodiversidad, así como de desafíos sociales, un presupuesto de la UE fiable, robusto, flexible y orientado a la inversión sigue siendo fundamental para la aplicación de las políticas de la Unión y es clave para responder a las crecientes necesidades de los ciudadanos".
Restablecimiento de los recortes del Consejo e impulso de programas clave de la UE
Los eurodiputados confirman su posición a partir del 7 de octubre, restableciendo 1.520 millones de euros en recortes de financiación propuestos por el Consejo, devolviendo las asignaciones a losniveles sugeridos originalmente por la Comisión. También aumentaron la financiación de programas vitales para hacer frente a los retos sanitarios y ayudar a los jóvenes, apoyar la agricultura, impulsar la acción por el clima, gestionar las necesidades migratorias y de seguridad, y reforzar el apoyo de la UE a las regiones vecinas en el contexto de crisis geopolíticas y humanitarias.
Los eurodiputados fijaron el nivel global de créditos para el proyecto de presupuesto de 2025 en casi 201.000 millones de euros en créditos de compromiso, lo que representa un aumento de 1.240 millones de euros en comparación con elpresupuesto propuesto por la Comisión, y en 153.500 millones de euros en créditos de pago.
Costes de reembolso del Instrumento Europeo de Recuperación (IUE)
Los eurodiputados subrayan que los costes de reembolso del EURI, que duplican la cantidad prevista inicialmente para 2025, no deberían reducir la financiación de programas esenciales, como Erasmus+ o la investigación. Por lo tanto, restablecen los recortes realizados por los Estados miembros a los créditos dedicados a estos costes e insisten en el uso adecuado del nuevo "mecanismo en cascada EURI" introducido por larevisión del presupuesto a largo plazo de la UE(MFP, marco financiero plurianual). Este mecanismo está diseñado para gestionar los crecientes costes de endeudamiento de Next Generation EU sin afectar a las iniciativas clave, manteniendo la flexibilidad y la capacidad de respuesta del presupuesto.
El Parlamento en su conjunto votará la posición de la Comisión de Presupuestos el miércoles 23 de octubre. La votación en el pleno dará inicio a tres semanas de conversaciones de "conciliación" con el Consejo, con el objetivo de alcanzar un acuerdo entre las dos instituciones a tiempo para que el Parlamento vote el presupuesto del próximo año y su presidente lo firme antes de finales de año.
Fondo
Más del 90 % del presupuesto de la UE financia actividades sobre el terreno en los países de la UE y fuera de ellos. Se dirige a ciudadanos, regiones, ciudades, agricultores, investigadores, estudiantes, ONG y empresas.
El presupuesto de la UE es único. A diferencia de los presupuestos nacionales, que se utilizan en gran parte para prestar servicios públicos y financiar los sistemas de seguridad social, el presupuesto de la UE es principalmente un presupuesto de inversión.
¿Qué son los compromisos y pagos?
Los compromisos son el volumen total de obligaciones contractuales para pagos futuros que se pueden realizar en un año determinado. A continuación, los compromisos deben cumplirse con pagos, ya sea en el mismo año o, en particular en el caso de proyectos plurianuales, durante los años siguientes. Los pagos son el dinero real pagado en un año determinado con cargo al presupuesto de la UE para cubrir los compromisos del año en curso y de años anteriores.
Queremos reforzar la información sobre qué hacer ante un desastre como un empuje a que no se repita la situación de Valencia ante la DANA.
La Dirección General de Protección Civil Europea y Operaciones de Ayuda Humanitaria colabora conla Revista 5W. El episodio del podcast se centra en el papel de la UE en la preparación ante catástrofes (presenta aAndrés Triviño).
Previsiones económicas del otoño de 2024: Repunte gradual en un entorno adverso
La nueva iniciativarecomienda que los Estados miembros amplíen las políticas relativas a los entornos libres de humo para incluir las principales zonas al aire libre, a fin de proteger mejor a las personas en la UE, en particular a los niños y los jóvenes.
También se recomienda que se amplíen las políticas para incluir los productos emergentes, como los productos del tabaco calentados y los cigarrillos electrónicos, que llegan cada vez más a usuarios muy jóvenes. La Recomendación llega después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacaralos efectos negativos —entre los cuales se incluyen problemas respiratorios y cardiovasculares graves— de la exposición al humo de tabaco de estos productos emergentes.
El Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer estableció el objetivo de crear una «generación sin tabaco» de aquí a 2040, en la quemenos del 5 % de la población utilice tabaco.La propuesta de hoy supone otro paso adelante en los esfuerzos pormejorar la salud preventiva. También apoya la desnormalización del consumo de tabaco y productos emergentes.
El tabaco es el principal factor de riesgo de cáncer, ya que más de una cuarta parte de las muertes por cáncer en la UE, Islandia y Noruega se atribuyen al tabaquismo . Gracias a losentornos libres de humoha descendido el número de muertes y han mejorado otros indicadores de salud (por ejemplo, han disminuido los ataques cardíacos en la población en general y ha mejorado la salud respiratoria).
En particular, la Recomendación de hoy abarcaproductos emergentescomo los productos del tabaco calentado y los cigarrillos electrónicos. Estos productoshan aumentado considerablemente su cuota de mercado. A menudo se marcan con afirmaciones engañosas relacionadas con su supuesta seguridad o su supuesta utilidad como herramientas para dejar de fumar. Sin embargo, sus efectos nocivos potenciales son graves, y sus usuarios pueden convertirse en adictos a la nicotina y, a menudo, acabar usando tanto tabaco tradicional como productos emergentes.
La Recomendación tambiénamplía la cobertura de las políticas medioambientales libres de humo a zonas claves al aire libre. Entre esas zonas se incluyen los parques infantiles públicos, los parques de atracciones, las piscinas, las paradas y estaciones de medios de transporte, las zonas al aire libre conectadas a instalaciones sanitarias y educativas y los edificios públicos.
Se presenta en el Instituto de Estudios Europeos las Redes de información europeas en Castilla y León el día 15 de Octubre.
Se presentan las entidades que forman parte de la Red Unión Europea de Castilla y León, estamos presentes los Europe Direct de Salmanca, Segovia, Zamora y Rural, los Centros de Documentación Europea de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Valladolid, la Red EURES y también mostraron su labor EEN, EURAXESS y EURODESK.
Nuevos comisarios de la Comisión Europea (2024-2029)
Oficina de Inteligencia Artificial
La Comisión ha desvelado hoy la Oficina de IA, creada en el seno de la Comisión. La Oficina de IA tiene por objeto permitir el desarrollo, el despliegue y el uso futuros de la IA de un modo que fomente los beneficios sociales y económicos y la innovación, mitigando al mismo tiempo los riesgos. La Oficina desempeñará un papel clave en la aplicación de la Ley de IA, especialmente en relación con los modelos de IA de uso general. También trabajará para fomentar la investigación y la innovación en IA fiable y posicionará a la UE como líder en los debates internacionales.
La oficina de IA está compuesta por:
Unidad de Regulación y Cumplimiento que coordina el enfoque regulador para facilitar la aplicación y ejecución uniformes de la Ley de IA en toda la Unión, en estrecha colaboración con los Estados miembros. La unidad contribuirá a las investigaciones y posibles infracciones, gestionando las sanciones;
Unidad sobre seguridad de la IA centrada en la identificación de riesgos sistémicos de modelos de uso general muy capaces, posibles medidas de mitigación, así como enfoques de evaluación y ensayo;
Unidad de excelencia en IA y robótica que apoya y financia la investigación y el desarrollo para fomentar un ecosistema de excelencia. Coordina la iniciativa GenAI4EU, estimulando el desarrollo de modelos y su integración en aplicaciones innovadoras;
La Unidad de IA para el Bien Societal para diseñar y aplicar el compromiso internacional de la Oficina de IA en IA para el bien, como la modelización meteorológica, los diagnósticos del cáncer y los gemelos digitales para la reconstrucción;
Unidad de Innovación y Coordinación de Políticas en materia de IA que supervisa la ejecución de la estrategia de IA de la UE, supervisa las tendencias y la inversión, estimula la adopción de la IA a través de una red de centros europeos de innovación digital y la creación de fábricas de IA, y fomenta un ecosistema innovador mediante el apoyo a espacios controlados de pruebas y pruebas en el mundo real.
La Oficina de IA estará dirigida por el jefe de la Oficina de IA y trabajará bajo la dirección de un asesor científico principal para garantizar la excelencia científica en la evaluación de modelos y enfoques innovadores, y de un asesor de asuntos internacionales para dar seguimiento a nuestro compromiso de colaborar estrechamente con los socios internacionales en materia de IA fiable.
Configuración y tareas de la Oficina de IA
La Oficina de IA empleará a más de 140 personas para llevar a cabo sus tareas. El personal estará compuesto por especialistas en tecnología, asistentes administrativos, abogados, especialistas en políticas y economistas.
La Oficina garantizará la aplicación coherente de la Ley de IA. Paraello, apoyará a los órganos de gobernanza de los Estados miembros. La Oficina de IA también hará cumplir directamente las normas relativas a los modelos de IA de uso general. En cooperación con los desarrolladores de IA, la comunidad científica y otras partes interesadas, la Oficina de IA coordinará la elaboración de códigos de prácticas de última generación, realizará pruebas y evaluará modelos de IA de uso general, solicitará información y aplicará sanciones cuando sea necesario.
Para garantizar una toma de decisiones bien informada, la Oficina de IA colaborará con los Estados miembros y la comunidad de expertos en general a través de foros y grupos de expertos específicos. A escala de la UE, la Oficina de IA colaborará estrechamente con el Comité Europeo de Inteligencia Artificial, compuesto por representantes de los Estados miembros. La Comisión Técnica Científica de Expertos Independientes garantizará un estrecho vínculo con la comunidad científica y se recabarán más conocimientos especializados en un foro consultivo, que representará una selección equilibrada de partes interesadas, como la industria, las empresas emergentes y las pymes, el mundo académico, los grupos de reflexión y la sociedad civil.
La Oficina de IA promoverá un ecosistema innovador de la UE para una IA fiable. Contribuirá a ello proporcionando asesoramiento sobre mejores prácticas y permitiendo el acceso a espacios controlados de pruebas de IA, pruebas en el mundo real y otras estructuras de apoyo europeas para la adopción de la IA, como las instalaciones de ensayo y experimentación en IA, los centros europeos de innovación digital y las fábricas de IA. Apoyará las actividades de investigación e innovación en el ámbito de la IA y la robótica y aplicará iniciativas, como GenAI4EU, para garantizar que los modelos de IA de uso general fabricados en Europa y formados a través de superordenadores de la UE se afinen e integren en aplicaciones novedosas en toda la economía, estimulando la inversión.
Por último, la Oficina de IA garantizará un enfoque europeo estratégico, coherente y eficaz en materia de IA a escala internacional, convirtiéndose en un punto de referencia mundial.
Próximas pasos
Los cambios organizativos descritos anteriormente surtirán efecto el 16 de junio. La primera reunión del Comité de IA debe celebrarse a finales de junio. La Oficina de IA está preparando directrices sobre la definición del sistema de IA y sobre las prohibiciones, ambas previstas seis meses después de la entrada en vigor de la Ley de IA. La Oficina también se está preparando para coordinar la elaboración de códigos de prácticas para las obligaciones relativas a los modelos de IA de uso general, prevista para 9 meses después de su entrada en vigor.
Trasfondo
En abril de 2021, la Comisión propuso la Ley de Inteligencia Artificial de la UE y un nuevo plan coordinado con los Estados miembros para garantizar la seguridad y los derechos fundamentales de las personas y las empresas, reforzando al mismo tiempo la inversión y la innovación en todos los países de la UE. La Ley de Inteligencia Artificial de la UE fue aprobada provisionalmente por los colegisladores en diciembre de 2023 y es la primera ley integral del mundo en materia de inteligencia artificial. La Ley de IA debe entrar en vigor a finales de julio de 2024.
En enero de 2024, la Comisión puso en marcha un paquete de medidas para apoyar a las empresas emergentes y las pymes europeas en el desarrollo de una inteligencia artificial (IA) fiable. Como parte de estas medidas, se adoptó una decisión de la Comisión para establecer la Oficina de IA.
Hungría asume la presidencia del @EUCouncil para los próximos seis meses.
Con Hungría finaliza el "trío" de presidencias que inició hace un año España, y que continuó Bélgica. Hungría se centrará en siete ámbitos temáticos para sus trabajos durante la Presidencia:
mejorar la competitividad de la UE, reforzar la política de defensa de la UE, hacer que la política de ampliación sea coherente y esté basada en méritos, contener la inmigración ilegal, configurar el futuro de la política de cohesión, promover una política agrícola de la UE orientada a los agricultores, y abordar los retos demográficos.
¿Ha hecho la UE lo suficiente por la igualdad de género?
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. En esa fecha celebramos los avances sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres, pero también es una jornada para reflexionar sobre todo lo que queda por hacer para lograr la paridad entre los géneros. La UE sigue proponiendo y aprobando legislación para avanzar en los derechos de las mujeres y las niñas.
En el Tribunal de Cuentas Europeo, hemos analizado la eficacia de esta política desde el punto de vista de los fondos de la UE, con resultados desiguales:
¡Prepárate! Empieza la cuenta atrás para las elecciones europeas de 2024
Valencia capital verde europea
El 11 de enero será la inauguración de Valencia como Capital Verde Europea 2024.
Contará con la presencia deldirector general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Patrick Child.
El distintivo de Capital Verde Europea se concede cada año a la ciudad europea abanderada de la sostenibilidad, de las políticas medioambientales y de la mejora del entorno urbano. La ciudad que camine hacia una transición ecológica ejemplar para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y visitantes.
Al día siguiente, entregará placas conmemorativas a las cinco ciudades españolas que han obtenido la etiqueta de la misión de la UE sobre ciudades inteligentes y climáticamente neutras: Valencia, Madrid, Zaragoza, Vitoria-Gasteiz y Valladolid.
¿Quieres saber más? Pincha en este enlace y accede a la noticia completa
Programa Presidencia Belga. Enero-Junio 2024
La visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE: logros clave y caminos a seguir
El 27 de marzo de 2024, la Comisión Europea adoptó su informe
sobre la visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE.
El presente informe responde al compromiso asumido en la Comunicación sobre la visión rural de «hacer balance de las acciones que se han llevado a cabo» y proporcionar «unconjunto de reflexiones sobre las posibles orientaciones para mejorar la acción de apoyo y la financiación en favor de las zonas rurales, así como sobre los caminos a seguir, sobre la base de la aplicación del plan de acción rural de la UE». Los debates sobre el informe deben servir de base para la reflexión sobre la preparación de las propuestas para el período de programación posterior a 2027.
El informe sigue un balance de las contribuciones de la política agrícola común (PAC) y de la política de cohesión a las zonas rurales en el período de programación 2021-2027, que se completó a mediados de 2023.
El primer capítulo ofrece una visión general de los nuevos indicadores y los últimos datos para las zonas rurales. En el segundo capítulo se examinan 30 meses de aplicación de la visión rural, incluida una síntesis del balance antes mencionado. En el tercer capítulo se esbozan posibles vías para el plan de acción rural de la UE y el pacto rural y se enumeran ideas sobre el apoyo a las zonas rurales planteadas por otras instituciones y partes interesadas de la UE y cuestiones para la reflexión. Concluye describiendo las oportunidades para debatir estas ideas tras las elecciones europeas de junio de 2024.
El informe va acompañado de dos documentos de trabajo de los servicios de la Comisión, que complementan el informe con información detallada sobre las treinta acciones del plan de acción rural de la UE.
España pasa el testigo a Bélgica. Schengen se amplia a Bulgaría y Rumanía
La Presidencia española del Consejo de la Unión Europea se cierra tras un intenso semestre en el que se han alcanzado avances importantes en materia legislativa y política bajo el lema “Europa, más cerca”.
Las cuatro prioridades fijadas al inicio del semestre han sido la hoja de ruta de la Presidencia española, que ha centrado sus esfuerzos en: impulsar la reindustrialización de la UE y su autonomía estratégica, avanzar en la transición ecológica, lograr una mayor justicia social y económica y reforzar la unidad de Europa.
Estos son los logros de la Presidencia española por configuración del Consejo
Esta semana entraron en vigor nuevas normas de la UE que introducen un tipo mínimo de imposición efectiva del 15% para las empresas multinacionales activas en los países de la UE.
El 1 de enero de 2024 entraron en vigor nuevas y pioneras normas de la UE por las que se introduce un tipo mínimo de imposición efectiva del 15 % para las empresas multinacionales con actividades en los Estados miembros de la UE.
Esta normativa aportará mayor equidad y estabilidad al panorama tributario de la UE y a escala mundial, al tiempo que hará que la fiscalidad sea más moderna y esté mejor adaptada al mundo globalizado y digital de nuestros días. La entrada en vigor de las normas mínimas en materia de imposición efectiva, acordadas por unanimidad por los Estados miembros en 2022, formaliza la aplicación por parte de la UE de las normas del denominado «Segundo Pilar» aprobadas como parte del acuerdo mundial sobre la reforma fiscal internacional en 2021.
Aunque casi 140 países y territorios de todo el mundo se han adherido a estas normas, la UE ha sido pionera en su traducción en Derecho imperativo. Al reducir los incentivos para que las empresas trasladen beneficios a territorios con bajos impuestos, el Segundo Pilar limita la llamada «competición a la baja», esto es, la batalla entre países para reducir sus tipos del impuesto sobre sociedades a fin de atraer inversiones. Las medidas ya están arrojando resultados, ya que varios territorios sin impuestos han anunciado la introducción de un impuesto sobre sociedades a las empresas que entren en el ámbito de aplicación.
En detalle
Las normas se aplicarán a los grupos multinacionales de empresas y a los grupos nacionales de gran magnitud en la UE, con unos ingresos financieros combinados superiores a 750 millones de euros al año. Se aplicarán a cualquier gran grupo, tanto nacional como internacional, que tenga una sociedad matriz o una filial en un Estado miembro de la UE.
La Directiva incluye un conjunto común de normas sobre la manera de calcular y recaudar un «impuesto complementario» adeudado en un país concreto, en caso de que el tipo impositivo efectivo sea inferior al 15 %. Si una filial no está sujeta al tipo mínimo efectivo en un país extranjero en el que esté situada, el Estado miembro de la sociedad matriz también aplicará un impuesto complementario a esta última. Además, la Directiva garantiza la imposición efectiva en situaciones en las que la sociedad matriz está situada fuera de la UE, en un país con bajos niveles impositivos que no aplique normas equivalentes.
Antecedentes
Gracias a esta legislación histórica, el compromiso de la UE de ser uno de los primeros territorios en aplicar la reforma fiscal de la OCDE ha llegado a buen término. Garantizar un nivel mínimo mundial de imposición del impuesto mínimo sobre sociedades es una de las dos líneas de trabajo del acuerdo mundial de la OCDE (Segundo Pilar). La otra es la reasignación parcial de los derechos de imposición (Primer Pilar).
Esto último significa que se adaptarán las normas internacionales sobre la manera en que se reparte entre los países la imposición de los beneficios empresariales de las multinacionales más grandes y rentables, a fin de reflejar la naturaleza cambiante de los modelos de negocio y la capacidad de las empresas para hacer negocios sin presencia física.
Jacques Delors murió el 27 de diciembre de 2023 a la edad de 98 años.
Jacques Delors forjó la idea de una Europa unida. Fue un ferviente defensor de la integración europea tras la guerra y el arquitecto de la Unión Europea que hoy conocemos. Fue presidente de la Comisión Europea durante tres mandatos, desde enero de 1985 hasta finales de 1994 —un período caracterizado por un profundo compromiso con las libertades, la justicia social y la solidaridad, que se han convertido en valores fundamentales de nuestra Unión.
25 años del euro
Hace 25 años, el 1 de enero de 1999, el euro pasó a ser la moneda única de once Estados miembros de la UE. Ahora sirve a la economía y hace que la vida de 350 millones de personas en 20 países sea más sencilla.
La causa europea siempre se ha basado en resolver problemas que los países no podrían abordar por sí solos. Tras la Segunda Guerra Mundial, líderes visionarios comprendieron que la única manera de asegurar la paz en nuestro continente era unir nuestras economías. Y una Europa unida requeriría, con el tiempo, una moneda única para aprovechar al máximo los beneficios económicos generados por el dividendo de la paz.
A finales de los años ochenta, a medida que Europa daba nuevos pasos para avanzar en su mercado único, el sueño de una moneda única se convirtió en un proyecto. Y hace 25 años, el 1 de enero de 1999, ese proyecto se hizo realidad. El euro es actualmente un elemento indispensable de nuestra vida cotidiana y nos proporciona simplicidad, estabilidad y soberanía.
Ha hecho más sencilla la vida de los europeos, que pueden comparar precios fácilmente, hacer negocios y viajar. Nos ha dado estabilidad y ha protegido el crecimiento y el empleo durante las crisis. Y al emitir la segunda moneda más importante del mundo hemos conseguido mayor soberanía en un mundo turbulento. Por tanto, no es una sorpresa que la zona del euro haya crecido de 11 a 20 países desde su creación.
A lo largo de los años ha habido grandes retos y preguntas sobre el futuro del propio euro. Pero siempre hemos encontrado las respuestas adecuadas. Por ejemplo, frente a la crisis financiera mundial y a la crisis de deuda soberana, establecimos salvaguardias, como el sistema único de supervisión y resolución bancarias o el Mecanismo Europeo de Estabilidad. Hoy, el apoyo a la moneda única en la zona del euro está próximo a niveles récord.
Pero nuestro trabajo no ha terminado. Porque han surgido nuevos desafíos que los países no pueden afrontar por sí solos, y los ciudadanos miran hacia Europa en busca de respuestas.
Nos enfrentamos a una escalada de las tensiones geopolíticas, en particular a la guerra ilegal de Rusia contra Ucrania, que requiere decisiones colectivas audaces. A una crisis climática que avanza cada vez más rápido y que solo podemos resolver juntos porque las emisiones de carbono no se detienen en las fronteras. Y a retos sin precedentes para nuestra competitividad derivados de las políticas energéticas e industriales en otras partes del mundo.
Esto significa que cuestiones como la defensa, o las transiciones ecológica y digital, se han convertido en asuntos urgentes de interés común. Lo mismo ocurre con nuestra forma de abordar la financiación de las enormes inversiones necesarias para descarbonizar nuestras economías, aumentar la seguridad de nuestras cadenas de suministro y mejorar nuestras tecnologías. En la UE, solo la transición verde requerirá inversiones de 620 000 millones de euros anuales hasta 2030.
Las soluciones deben alcanzar la escala que nuestro trabajo juntos en Europa ha hecho posible. Construir una auténtica unión de los mercados de capitales que abarque todo el continente para movilizar financiación privada. Utilizar herramientas y políticas europeas para fortalecer nuestra competitividad y seguridad, por ejemplo, reforzando las estructuras existentes mediante la reforma de las reglas fiscales y una unión bancaria más sólida. Y adaptar la moneda única a la era digital preparando las bases para un posible euro digital que pueda complementar al dinero en efectivo.
Al mismo tiempo, con varios países en proceso de adhesión a la UE, debemos conservar nuestra capacidad para actuar con decisión. Ampliación y profundización no son excluyentes, pero la ampliación puede requerir cambios en la forma que la UE está organizada.
Los ciudadanos europeos saben que el mundo está cambiando. Y entienden que la unión hace la fuerza. Aproximadamente dos tercios de los europeos están convencidos de que la UE es un baluarte de estabilidad. Demostrémosles que Europa puede forjar este cambio y responder a sus expectativas.
Se necesitarán ambición y perseverancia, las mismas cualidades que encarnaban los fundadores de la integración europea. Y habrá que reconocer que no todos los objetivos pueden lograrse inmediatamente. La integración europea nos enseña que debemos tomar las medidas que tenemos a nuestra disposición cuando surge el momento. El resto de pasos se darán después cuando llegue el momento propicio.
Como afirmaba el escritor francés Anatole France: «Para lograr grandes cosas, no solo debemos actuar, sino también soñar; no solo planear, sino también creer». Los primeros 25 años del euro han mostrado cómo de exitoso puede llegar a ser un sueño. Y a medida que el mundo cambia a nuestro alrededor, nuestras acciones prueban que una Europa unida tiene las respuestas que tanto los europeos como el mundo necesitamos.
Tras un estancamiento económico generalizado en 2023, el crecimiento mejor de lo esperado registrado a principios de 2024 y la actual reducción de la inflación han sentado las bases para una expansión gradual de la actividad durante el período de previsión.
Según las previsiones de primavera de la Comisión Europea, el crecimiento del PIB en 2024 será del 1,0 % en la UE y del 0,8 % en la zona del euro. En 2025, se prevé que el crecimiento del PIB se acelere, hasta situarse en el 1,6 % en la UE y en el 1,4 % en la zona del euro. Se prevé que la inflación IPCA disminuya del 6,4 % en 2023 al 2,7 % en 2024 y al 2,2 % en 2025 en la UE. En la zona del euro, se prevé que baje del 5,4 % en 2023 al 2,5 % en 2024 y al 2,1 % en 2025.
El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, más conocido comoConvenio de Estambul, dado que su presentación se produjo en esa ciudad en 2011, está considerado como el tratado internacional más completo y de mayor alcance sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres, siendo también el primer instrumento de carácter vinculante a nivel europeo en esta materia. Sus rasgos más relevantes son la extensión del concepto de violencia de género, que en España la Ley 1/2004 deja circunscrita a la pareja o expareja; la no supeditación de las medidas sociales y de seguridad a que la víctima presente denuncia judicial o testifique, la mejora de la colaboración internacional y entre las autoridades judiciales y fiscales, la policía y las administraciones estatal, autonómicas y locales, así como las ONG’s, en la protección de todas las víctimas. https://rm.coe.int/1680462543
El Convenio de Estambul entró en vigor en Europa desde el 1 de agosto de 2014, y fue ratificado por España en ese mismo año. Su cumplimiento es objeto de seguimiento y evaluación por parte de un comité de expertas conocido como GREVIO (Grupo de Expertas en la lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica). https://www.coe.int/en/web/istanbul-convention/grevio.
Es el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra la mujer y violencia doméstica, y está considerado el tratado internacional más completo y de mayor alcance sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Reconoce la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos y aborda la violencia contra las mujeres a través de medidas dirigidas a la prevención de la violencia, la protección a las víctimas y el enjuiciamiento de los autores.
El Convenio contempla como delito todas las formas de violencia contra la mujer: la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada. Esto implica que los Estados deberán introducir en sus sistemas jurídicos estos delitos.
El Consejo de Europa ha emprendido una serie de iniciativas para promover la protección de mujeres en contra de violencia desde los años 1990. En particular, estas iniciativas han resultado en la adopción, en 2002, del Consejo de Recomendación de Europa Rec (2002) del Comité de Ministros a los Estados miembro en la protección de las mujeres en contra de la violencia, y la implementación de una campaña amplia en Europa, entre 2006 y 2008, para combatir la violencia contra mujeres, incluyendo la violencia doméstica.6 La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa también ha tomado una firme postura política en contra todas las formas de violencia contra mujeres. Ha adoptado un número de resoluciones y recomendaciones que piden estándares legales obligatorios que impidan, protejan y castiguen las formas más severas y extendidas de violencia de género.
El Consejo de Europa decidió que era necesario poner estándares comprensibles para impedir y combatir la violencia contra mujeres y la violencia doméstica. En diciembre de 2008, el Comité de Ministros instaló un grupo experto mandatado para preparar un borrador de convención en este campo. En el curso de dos años, este grupo, llamado CAHVIO (Comité Ad Hoc para impedir y combatir la Violencia contra mujeres y violencia doméstica), generó un texto de borrador. Durante la etapa final de redacción de la convención, Reino Unido, Italia, Rusia y la Santa Sede propusieron varias enmiendas para limitar los requisitos proporcionados por la Convención. Estas enmiendas fueron criticadas por Amnistía Internacional. El borrador final de la convención fue producido en diciembre de 2010.
La convención fue adoptada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 7 de abril de 2011. Se abrió para su firma el 11 de mayo de 2011, con ocasión de la 121.ª Sesión del Comité de Ministros en Estambul. Entró en vigor con 10 ratificaciones, ocho de las cuales fueron requeridas para ser Estados miembro del Consejo de Europa.
Países que han ratificado el Convenio
El 12 de marzo de 2012, Turquía se convirtió en el primer país en ratificar la Convención, si bien en el 20 de marzo de 2021, con el islamista conservador Tayyip Erdoğan como presidente de Turquía, abandonó la Convención de Estambul.
Entre 2013 y 2015 fue rataficado por otros dieciocho países que firmaron: (Albania, Andorra, Austria, Bosnia y Herzegovina, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Malta, Mónaco, Montenegro, Países Bajos, Polonia, Portugal, Serbia, Eslovenia, España y Suecia). El 11 de mayo de 2017, el Consejo decidió la adhesión de la Unión Europea considerando que esta adhesión garantiza la complementariedad entre el plano nacional y el plano de la UE, y consolida la capacidad de esta última para desempeñar un papel más eficaz en foros internacionales como el Grupo de Expertos del Consejo de Europa en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (GREVIO).
A julio de 2017, la convención estaba firmada por 46 estados, seguidos de la ratificación del mínimo de ocho veinticuatro miembros del Consejo de Europa.
La Convención de Estambul es el primer instrumento legal de fuerza obligatoria que crea un marco legal comprensible y una aproximación para combatir la violencia contra mujeres además de prevenir la violencia doméstica, protegiendo a las víctimas y castigando a los infractores.
Establece que la violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar son una grave violación de los derechos humanos y una forma de discriminación, de la que los Estados son responsables si no responden de manera adecuada.
Contempla como delito todas las formas de violencia contra la mujer: la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada. Esto implica que los Estados deberán introducir en sus sistemas jurídicos estos delitos.
En el apartado referido a la violencia sexual, el Convenio de Estambul deja claro que “el consentimiento debe prestarse voluntariamente como manifestación de libre arbitrio de la persona considerado en el contexto de las condiciones circundantes”.
Entre sus avances en relación a leyes anteriores -entre ellas la Ley Integral contra la Violencia de Género en España (2004) que en su momento se consideró pionera- está el poner no sólo el foco en la prevención de la violencia y la protección de las víctimas sino también en la persecución y el castigo a los agresores. También condena cualquier práctica contra la mujer sin aceptar como atenuante las tradiciones culturales.
¿Cuáles son los riesgos para el Convenio de Estambul?
Los avances conseguidos por las mujeres con sus reivindicaciones y movilización frente a la violencia sexual, legislativas, de sensibilización y cambios en los comportamientos, de dotación de medios y recursos económicos para prevenir y atender a las víctimas, también van acompañados de graves retrocesos y de la fuerte oposición de varios países al Convenio de Estambul, que tienen consecuencias catastróficas para los derechos de las mujeres y las niñas, no solo en Europa, sino que repercuten en todo el mundo:
El gobierno de Turquía, el país anfitrión donde nació el Convenio de Estambul, retira su adhesión.
El Parlamento de Hungría aprobó en mayo de 2020 una declaración pidiendo al gobierno que no ratificara el Convenio, ya firmado en 2014.
El gobierno de Polonia también tiene un plan para retirarse del Convenio y promueve que el Tribunal Constitucional examine su compatibilidad con la Constitución polaca porque es “nocivo por sus elementos de carácter ideológico”.
El Tribunal Constitucional de Bulgaria ya dictó sentencia contra la ratificación del Convenio por ser incompatible con su Constitución. Tampoco lo ha ratificado Eslovaquia, que lo había suscrito en 2011.
La República Checa también rechazó ratificarlo en 2020 aunque estaba pendiente de hacerlo desde 2018.
Por lo tanto, el Convenio de Estambul sigue siendo imprescindible en la lucha contra la violencia y por los derechos de las mujeres y las niñas. Debe garantizarse que todos y cada uno de los países de Europa lo ratifiquen lo antes posible y asegurar que ninguno lo abandone.
El Convenio de Estambul aspirando a crear una Europa libre de violencia contra las mujeres, establece los siguientes objetivos fundamentales:
Proteger a las mujeres contra toda forma de violencia posible, y prevenir, perseguir y eliminar la violencia contra la mujer y la violencia doméstica;
Contribuir a eliminar toda forma de discriminación contra la mujer y promover la igualdad real entre mujeres y hombres, incluyendo el empoderamiento de las mujeres;
Concebir un marco global, políticas y medidas de protección y asistencia a todas las víctimas de violencia contra la mujer y la violencia doméstica;
Promover la cooperación internacional para eliminar la violencia contra la mujer y la violencia doméstica;
Apoyar y ayudar a las organizaciones y las fuerzas y cuerpos de seguridad para cooperar de manera eficaz y adoptar un enfoque integrado con vistas a eliminar la violencia contra la mujer y la violencia doméstica.
Además, elConvenio de Estambul protege a todas las mujeres y niñas sin discriminación y contiene disposiciones específicas para mujeres y niñas refugiadas y migrantes. Introduce la posibilidad de otorgar a las mujeres migrantes supervivientes de violencia doméstica un permiso de residencia autónomo cuando su estado de residencia depende del de su pareja abusiva. También solicita a los gobiernos que reconozcan la violencia de género contra las mujeres como una forma de persecución y un criterio a tener en cuenta cuando buscan protección internacional en Europa.