El catálogo Almena es una herramienta básica de búsqueda de información que la Biblioteca de la Universidad de Valladolid (BUVa) ofrece a la comunidad académica e investigadora. Contiene información detallada de los fondos bibliográficos de la BUVa
A continuación te explicamos lo que podrás encontrar en cada uno de los Perfiles de búsqueda establecidos.
<-- Pincha para ampliar
<-- Pinche en la imagen |
<-- Pinche en la imagen |
Las bases de datos reúnen, describen, clasifican y analizan la bibliografía fundamental de un determinado campo del conocimiento. Cada registro de una base de datos describe un documento que puede ser un artículo de revista, un libro o parte de un libro, una ponencia, una patente, una norma, …
Bases de datos documentales
Se trata de índices o bibliografías que recogen la referencia o descripción de los documentos (artículos, capítulos, ponencias y conferencias, patentes, etc), pueden enlazar el texto completo del documento que referencian si se encuentra libre en Internet, publicado en acceso abierto o si la Biblioteca lo tiene suscrito.
En otros casos se trata de colecciones indizadas de revistas, libros y otros documentos a texto completo, facilitando la búsqueda dentro del texto de los documentos.
→ Véase en las Biblioguías temáticas la página: Bases de datos
En el siguiente enlace se pueden consultar todas las bases de datos que tiene suscritas la BUVa: por título, materias y tipología,
La Biblioteca de la Universidad de Valladolid gestiona el repositorio institucional que alberga en formato digital a texto completo y en acceso abierto los documentos generados por los miembros de la Universidad.
La Biblioteca de la UVa, ofrece una nueva herramienta de búsqueda relacionada con la Bibliografía recomendada por los profesores en sus asignaturas.
Esta aplicación en línea, va a permitir, integrar la bibliografía recomendada en las guías docentes, con los fondos existentes en la biblioteca, de manera que el usuario podrá comprobar qué documentos de cada asignatura tenemos en la biblioteca, su ubicación, disponibilidad, tipo de soporte, etc.
Los buscadores académicos son sistemas capaces de indexar páginas web de manera automática filtrando la información fiable para el mundo académico.
No son herramientas tan rigurosas como las bases de datos y portales de documentos académicos.
Los buscadores especializados en información académica de mayor alcance y exhaustividad son: Google Scholar, Microsoft Academic Search. GS recoge muchísima información y una tipología de documentos y contenidos sumamente variada:
¿Cómo configurar Google Scholar para que nos facilite acceso institucional a los recursos de la Biblioteca de la Universidad de Valladolid (artículos y ponencias de congresos)?
Selección de buscadores académicos y otras herramientas que recolectan documentos académicos en acceso abierto
Los buscadores generalistas (Google, Bing, Ask, …) no son herramientas especializadas en información científica. Son útiles para buscar orientación, recabar datos concretos, contenidos de actualidad, información de empresas, datos gubernamentales, etc.
Los buscadores generalisatas no encuentran toda la información dsisponible en la web, mucha información científica valiosa se encuentra en la Internet profunda.
Para acceder a la literatura científica y acceder a información profunda hay que manejar herramientas de búsqueda y fuentes de información específicas:
Al usar los buscadores generalistas con fines académicos debemos usar la interfaz de búsqueda avanzada y filtrar los resultados para asegurarnos de que recuperamos información fiable y solvente para nuestros propósitos de investigación.
En general todas las bases de datos permiten la creación de alertas (de búsqueda, de novedades relacionadas con un tema o un autor o institución).
Estos servicios requieren el registro del usuario.
Iconos diseñados por Freepik desde www.flaticon.com con licencia CC 3.0 BY
Biblioteca de la Universidad de Valladolid. licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.